viernes, 27 de noviembre de 2015

AUDITORIA CAJA Y BANCOS

OCTUBRE
     17

AUDITORIA DE CAJA Y BANCOS

El área de caja y bancos se define como el rubro presentado en los estados financieros, en representación del efectivo con que cuenta una empresa así como sus depósitos monetarios o a la vista, que puedan ser utilizados sin ninguna restricción”. De acuerdo a las Normas Internacionales de Contabilidad, el efectivo debe presentarse en el “Balance de Situación General”, específicamente clasificado en los Activos Corrientes; dicha clasificación atiende al criterio genérico del grado de liquidez de cada cuenta, ya que es evidente que el efectivo es el medio inmediato de pago con que cuenta la empresa. En su calidad de activo, el efectivo es un recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados, del cual ésta espera obtener en el futuro beneficios económicos.

Dichos beneficios incorporados a un activo, consisten en el potencial del mismo para contribuir directa o indirectamente a los flujos de efectivo. En el caso específico del área de caja y bancos, es evidente que su función primordial es generar más efectivo a través de su correcta administración. Generalmente puede observarse en la contabilidad de muchas empresas, que el rubro de caja y bancos es utilizado para integrar varias cuentas, dentro de las cuales se encuentran:

Caja General
Caja Chica
Depósitos Bancarios

El rubro de caja y bancos es de mucha importancia para la empresa, tanto en sus transacciones diarias como en la presentación final de los estados financieros; dicha importancia obedece a diversas razones, entre las que se pueden mencionar:

El área de caja y bancos está involucrada en la mayoría de operaciones y transacciones que realiza la empresa, ya sea en las de operación, inversión o financiamiento:

a. Compras
b. Pago a proveedores
c. Pago de préstamos o hipotecas
d. Pago a empleados
e. Distribución de utilidades
f. Ventas
g. Cobros a clientes o deudores, etc.

En último término, puede decirse que todas las operaciones de la empresa se reflejan precisamente en el rubro de caja y bancos, ya que todo el ciclo de operaciones finalmente tiene que traducirse en cobro de derechos por servicios o bienes y en pago a terceras personas o a socios. La disponibilidad de efectivo inmediato es el factor prioritario para establecer la liquidez de la empresa: Las decisiones económicas que toman los usuarios de los estados financieros, requieren una evaluación de la capacidad que la empresa tiene de generar efectivo para la misma, así como la proyección temporal y la certeza de tal generación de liquidez. Es esta capacidad la que determina la posibilidad que tiene la empresa para pagar a sus empleados y proveedores, satisfacer los pagos de intereses, rembolsar los préstamos y proceder a distribuir ganancias a los propietarios.

El efectivo por sí mismo, rinde un servicio a la empresa en cuanto a la posibilidad de obtener mediante su utilización, otros recursos:

a. Utilizado aisladamente, o en combinación con otros activos, en la producción de bienes y servicios que serán vendidos por la empresa.
b. Intercambiado por otros activos.
c. Utilizado para satisfacer un pasivo.
d. Distribuido a los propietarios de la empresa.

Atendiendo a la importancia ya definida que tiene el área de caja y bancos en la información financiera de la empresa, se debe tomar en cuenta que para llevar a cabo su revisión con base en procedimientos de auditoria, es necesario planificar el trabajo a realizar, lo cual significa que deben decidirse previamente cuáles son los procedimientos de auditoria que se van a emplear, cuál es la extensión que va a darse a los mismos, en qué oportunidad o momento se van a realizar y cuáles son los papeles de trabajo en que van a registrarse los resultados. Lo anterior se define en base a los principales riesgos identificados por el auditor, así como los objetivos que se desean alcanzar con la realización de la auditoria.







jueves, 26 de noviembre de 2015

NICC 1



NORMA  INTERNACIONAL DE CONTROL DE CALIDAD NICC 1

Trata del control de calidad para firmas que desempeñan auditorias y revisiones de información financiera historia y otros trabajos para certificar de servicios relacionados. La firma deberá establecer un sistema del control de calidad diseñado para proporcionarle una seguridad razonable de que la firma y su personal cumplen con las normas profesionales y con los requisitos reguladores y legales, y que los informes emitidos por la firma o los socios del trabajo son apropiados en las circunstancias.
Un sistema de control de calidad se compone de políticas diseñadas para alcanzar el objetivo establecido y de los procedimientos necesarios para implementar y realizar un seguimiento del cumplimiento de dichas políticas.

 Norma Internacional de Control de Calidad se aplica a todas las firmas de profesionales de la contabilidad  con respecto a las auditorias y revisiones de estados financieros, así como a otros encargos que proporcionan un grado de seguridad y servicios relacionados. Esta norma contiene el objetivo que persigue la firma de auditoria al aplicarla, como los requerimientos diseñados con la finalidad de permitir a la firma de auditoria cumplir dicho objetivo.

Norma Internacional de Control de Calidad incluye definiciones que proporcionan facilitar la aplicación e interpretación congruentes, y no tienen como finalidad invalidar las definiciones que puedan haberse establecido con otros propósitos, bien sea en disposiciones legales o reglamentarias o en otras disposiciones tales como:

 Socio del trabajo que es el socio u otra persona de la firma que sea responsable del trabajo y su desempeño, así como del informe que se emita a nombre de la firma y quien, cuando se requiera, tiene la autoridad apropiada de parte de un organismo profesional, legal.

 Revisión del control de calidad del trabajo, es un proceso diseñado para dar, antes de emitir un informe, una evaluación objetiva de los juicios importantes hechos por el equipo del trabajo y las conclusiones a que llegaron al formular el informe.

 Revisor de control de calidad del trabajo es un socio, otra persona de la firma, una persona externa con la calificación adecuada, o un equipo formado por dichas personas, con experiencia suficiente y apropiada así como la autoridad para evaluar de manera objetiva, antes de emitir un informe, los juicios importantes hechos por el equipo de trabajo y las conclusiones a que llegaron al formular el informe.

 Equipo de trabajo es todo personal que desempeña un trabajo, incluyendo cualesquiera expertos.

 Persona externa debidamente cualificada es aquella persona ajena a la firma de auditoria con capacidad y competencia necesaria para actuar como socio del encargo.

La aplicación y cumplimiento de requerimientos aplicables al personal de la firma de auditoria que sean responsables del establecimiento y mantenimiento del sistema de control de calidad de aquella tendrá conocimiento del texto íntegro de NICC. La firma de auditoria aplicara cada uno de los requerimientos de NICC salvo que teniendo en cuenta las circunstancia de la firma de auditoria, el requerimiento no sea aplicable a los servicios prestados relativos a auditorias y revisiones de estados financieros.

Los elementos de un sistema de control de calidad  para establecer y mantener políticas y procedimientos que contemplen las responsabilidades de liderazgo en la calidad dentro de la firma para diseñar y promover una cultura interna para que se reconozca que la calidad en la realización de los encargos es esencial, requerimientos de ética aplicables para establecer políticas y procedimientos diseñados para proporcionar una seguridad razonable que cuentan con personal que cumplen los requerimientos de ética aplicables, recursos humanos diseñados para proporcionar seguridad razonable que disponen de suficiente personal con la competencia, capacidad y el compromiso con los principios de ética necesarios y realización de encargos y seguimientos proporcionan una seguridad razonable que los encargos se realizan de conformidad con las normas profesionales y con los requerimientos legales y reglamentarios aplicables.

La documentación de la revisión de control de calidad de un encargo que requieran documentar que se han realizado los procedimientos requeridos por las políticas de la firma de auditoria sobre revisión de control de calidad de encargos y la revisión de control de calidad del encargo se ha terminado en la fecha del informe o con anterioridad. Evaluación, comunicación y corrección de las deficiencias identificas la firma de auditoria evaluara el efecto de las deficiencias identificadas como resultado del proceso de seguimiento y determinara si son casos que no indican necesariamente que el sistema de control de calidad de la firma de auditoria es insuficiente para proporcionarle una seguridad razona de que cumple las normas profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios aplicables.

Los reglamentos aplicables, así como considere la posibilidad de obtener asesoramiento jurídico por lo menos una vez al año, la firma de auditoria comunicara los resultados del seguimiento de su sistema de control de calidad a los socios de los encargos y a otras personas apropiadas de la firma de auditoria. La información que comunicara incluirá una descripción de los procedimientos de seguimiento realizado, las conclusiones obtenidas de los procedimientos de seguimiento. La firma de auditoria proporcionara seguridad razonable de que trata de manera adecuada a las quejas y las denuncias de que el trabajo realizado por la firma de auditoria no cumple con las normas profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios aplicables y las denuncias de incumplimiento del sistema de control de calidad de la firma.
Se establecerá vías claramente definidas para que el personal de la firma de auditoria pueda manifestar cualquier reserva de un modo que le permita hacerlo sin temor a represalias. Si se identifican deficiencias en el diseño o en el funcionamiento de las políticas y los procedimientos de control de calidad de la firma, o bien el incumplimiento del sistema de control de calidad de la misma por parte de una o de varias personas, la firma adoptara medidas adecuadas.


AUDITORIA CUENTAS POR COBRAR

OCTUBRE
        17

AUDITORIA DE CUENTAS POR COBRAR

Las cuentas por cobrar representan los activos adquiridos por la empresa a través de letras, pagarés u otros documentos por cobrar proveniente de las operaciones comerciales de ventas de bienes o servicios y también no provenientes de ventas de bienes o servicios. Por lo tanto, la empresa debe registrar de una manera adecuada todos los movimientos referidos a estos documentos, ya que constituyen parte de su activo, y sobre todo debe controlar que éstos no pierdan su formalidad para convertirse en dinero.

De ahí la importancia de controlar y de auditar las “Cuentas por Cobrar” el auditor financiero establece los objetivos y procedimientos para realizar el examen previsto en la planeación de la auditoria a estas cuentas.

Objetivos de la auditoria de cuentas por cobrar:
  • Comprobar si las cuentas por cobrar son auténticas y si tienen origen en operaciones de ventas.
  • Comprobar si los valores registrados son realizables en forma efectiva (cobrables en pesos).
  • Comprobar si estos valores corresponden a transacciones y si no existen devoluciones descuentos o cualquier otro elemento que deba considerarse.
  • Comprobar si hay una valuación permanente –respecto de intereses y reajustes- del monto de las cuentas por cobrar para efectos del balance.
  • Verificar la existencia de deudores incobrables y su método de cálculo contable.

Procedimientos de la auditoria de cuentas por cobrar, respecto al Control Interno.

El análisis de crédito se dedica a la recopilación y evaluación de información de crédito de los solicitantes para determinar si estos están a la altura de los estándares de crédito de la empresa.
1. Verificar la existencia y aplicación de una política para el manejo de las cuentas por cobrar.
2. Determinar la eficiencia de la política para el manejo de las cuentas por cobrar.
3. Verificar que los soportes de las cuentas por cobrar se encuentren en orden y de acuerdo a las disposiciones legales.
4. Observar si los movimientos en las cuentas por cobrar se registran adecuadamente.
5. Revisar que exista un completo sistema de control de las cuentas por cobrar, actualizado y adecuado a las condiciones de la empresa.
6. Comprobar que las modificaciones de las cuentas por cobrar sean correctamente autorizadas por quien corresponda.
8. Verificar que las cuentas por cobrar estés adecuadamente respaldadas.
9. Comprobar que las cuentas por cobrar estés vigentes y que las medidas de seguridad se apliquen correctamente (ejemplo: aseguradora de cheques)
10. Verificar la existencia de un manual de funciones del personal encargado del manejo de las cuentas por cobrar. Al igual que el conocimiento y cumplimiento de éste por parte de los clientes y deudores.
11. Controlar el efectivo recibido de proveedores.
12. Efectuar compensaciones de cuentas a pagar contra cuentas a cobrar.
13. Controlar Notas de débito y de crédito (Rebajas por volúmenes de compras, etc.).
14. Mantener cheques anulados con orden de no pago, devueltos y emitidos de nuevo.

Procedimientos:

1. Verificar físicamente junto con la persona responsable de las cuentas por cobrar los documentos que respalden los documentos por cobrar.
2. Comprobar físicamente la existencia de títulos, cheques, letras y documentos por cobrar e investigar cualquier irregularidad.
3. Comprobar físicamente la existencia de títulos en empresas relacionadas.
4. Comparar el resultado de la comprobación física con el mayor de Inversiones en Empresas Relacionadas.
5. Verificar con los estados financieros de las empresas relacionadas si el monto de las utilidades a repartir corresponde a los documentos por cobrar a empresas relacionadas.
6. Verificar que los datos de los deudores sean correctos, nombre, RUT, domicilio particular y laboral, etc.
7. Comprobar la validez de los documentos, es decir, que los documentos estén legalizados con firma, timbre y estampillas, ante Notario.
8. Verificar datos de los avales en caso que existieran, nombre, RUT, domicilio, etc.
9. Verificar que los avales, en caso que existieran, hayan firmado debidamente los documentos.
10. Verificar el historial de todos los documentos por cobrar, si han sido enviados a notaría, a bancos e instituciones financieras.
11. Verificar qué cuentas por cobrar han sido canceladas oportunamente, con atrasos, o si no han sido pagadas o protestadas.






AUDITORIA CAJA Y BANCOS

OCTUBRE
     17


AUDITORIA DE CAJA Y BANCOS

El área de caja y bancos se define como el rubro presentado en los estados financieros, en representación del efectivo con que cuenta una empresa así como sus depósitos monetarios o a la vista, que puedan ser utilizados sin ninguna restricción”. De acuerdo a las Normas Internacionales de Contabilidad, el efectivo debe presentarse en el “Balance de Situación General”, específicamente clasificado en los Activos Corrientes; dicha clasificación atiende al criterio genérico del grado de liquidez de cada cuenta, ya que es evidente que el efectivo es el medio inmediato de pago con que cuenta la empresa. En su calidad de activo, el efectivo es un recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados, del cual ésta espera obtener en el futuro beneficios económicos.

Dichos beneficios incorporados a un activo, consisten en el potencial del mismo para contribuir directa o indirectamente a los flujos de efectivo. En el caso específico del área de caja y bancos, es evidente que su función primordial es generar más efectivo a través de su correcta administración. Generalmente puede observarse en la contabilidad de muchas empresas, que el rubro de caja y bancos es utilizado para integrar varias cuentas, dentro de las cuales se encuentran:

Caja General
Caja Chica
Depósitos Bancarios

El rubro de caja y bancos es de mucha importancia para la empresa, tanto en sus transacciones diarias como en la presentación final de los estados financieros; dicha importancia obedece a diversas razones, entre las que se pueden mencionar:

El área de caja y bancos está involucrada en la mayoría de operaciones y transacciones que realiza la empresa, ya sea en las de operación, inversión o financiamiento:

a. Compras
b. Pago a proveedores
c. Pago de préstamos o hipotecas
d. Pago a empleados
e. Distribución de utilidades
f. Ventas
g. Cobros a clientes o deudores, etc.

En último término, puede decirse que todas las operaciones de la empresa se reflejan precisamente en el rubro de caja y bancos, ya que todo el ciclo de operaciones finalmente tiene que traducirse en cobro de derechos por servicios o bienes y en pago a terceras personas o a socios. La disponibilidad de efectivo inmediato es el factor prioritario para establecer la liquidez de la empresa: Las decisiones económicas que toman los usuarios de los estados financieros, requieren una evaluación de la capacidad que la empresa tiene de generar efectivo para la misma, así como la proyección temporal y la certeza de tal generación de liquidez. Es esta capacidad la que determina la posibilidad que tiene la empresa para pagar a sus empleados y proveedores, satisfacer los pagos de intereses, rembolsar los préstamos y proceder a distribuir ganancias a los propietarios.

El efectivo por sí mismo, rinde un servicio a la empresa en cuanto a la posibilidad de obtener mediante su utilización, otros recursos:

a. Utilizado aisladamente, o en combinación con otros activos, en la producción de bienes y servicios que serán vendidos por la empresa.
b. Intercambiado por otros activos.
c. Utilizado para satisfacer un pasivo.
d. Distribuido a los propietarios de la empresa.

Atendiendo a la importancia ya definida que tiene el área de caja y bancos en la información financiera de la empresa, se debe tomar en cuenta que para llevar a cabo su revisión con base en procedimientos de auditoria, es necesario planificar el trabajo a realizar, lo cual significa que deben decidirse previamente cuáles son los procedimientos de auditoria que se van a emplear, cuál es la extensión que va a darse a los mismos, en qué oportunidad o momento se van a realizar y cuáles son los papeles de trabajo en que van a registrarse los resultados. Lo anterior se define en base a los principales riesgos identificados por el auditor, así como los objetivos que se desean alcanzar con la realización de la auditoria.








PAPELES DE TRABAJO

OCTUBRE
         3

ORGANIZACIÓN E INDICIOS DE PAPELES DE TRABAJO POLÍTICOS Y PROCEDIMIENTOS
La evidencia y los papeles de trabajo constituyen el soporte fundamental de los hallazgos detectados por el auditor, de ahí la importancia que reviste la suficiencia, relevancia y competencia de la evidencia así como la calidad y claridad de los Papeles de Trabajo, atendiendo a que la información de aquí se recoge está escrita siempre a terceros que son los clientes de nuestro servicio.
Evidencia
Incluyen todas las influencias de un auditor que afecten a su juicio acerca de la exactitud de proposiciones remitidas a él para su revisión. El auditor no busca un aprueba absoluta. Se ocupa de acuerdo con los requerimientos del encargo, de asegurar a una persona responsable y competente de la razonabilidad de las manifestaciones financieras de la dirección y de la adecuación de las actividades del control interno. Se debe obtener evidencia suficiente, competente y relevante para fundamentar los juicios y conclusiones que formule el auditor. Las evidencias se clasifican:

Evidencia física
Se obtiene mediante inspección y observación directa de las actividades, bienes o sucesos; esta evidencia puede presentarse en forma de documentos, fotografías, gráficos, cuadros, mapas o muestras materiales. Cuando la evidencia física es decisiva para lograr los objetivos de la auditoría interna, debe ser confirmada adecuada y oportunamente por los auditores internos.

Evidencia documental
Puede ser de carácter física o electrónica. Pueden ser externas o internas a la organización. Las evidencias externas abarcan, entre otras, cartas, facturas de proveedores, contratos, auditorias externas y otros informes o dictámenes y confirmaciones de terceros. Las evidencias internas tienen su origen en la organización, incluye, entre otros, registros contables, correspondencias enviadas, descripciones de puestos de trabajo, planes, presupuestos, informes internos, políticas y procedimientos internos.

Papeles de Trabajo

La base de la opinión de un auditor sobre los estados financieros es la revisión que se realiza de acuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptadas. Las normas de trabajo exigen que se obtenga evidencia suficiente, competente y relevante mediante la inspección, observación, investigación y confirmación como base de la opinión del auditor.

Algunos ejemplos de papeles de trabajo son los programas de auditoria, los análisis, los memorando, las cartas de confirmación y declaración, resúmenes de documentos de la entidad y papeles preparados u obtenidos por el auditor. Los papeles de trabajo también pueden obtener la forma de información almacenada en cintas películas u otros medios. El formato exacto de los papeles de trabajo varía con el tamaño, complejidad y circunstancias de cada compromiso de auditoria.

El auditor que comienza recibe instrucciones en sesiones formales de entrenamiento o del supervisor en el trabajo. Este Documento se refiere sobre todo a los aspectos generales de los papeles de trabajo, y se debe contemplar como guía para el trabajo, en el cual podemos consultar y adaptar a las condiciones y características de cada trabajo ordenado y no necesariamente como un modelo que se debe adoptar. Los papeles de trabajo (formato papel, audiovisual o digital) constituyen el vínculo entre el trabajo de planeamiento y ejecución y el informe que se elabore. Por tanto deben contener la evidencia necesaria para fundamentar los hallazgos, conclusiones y recomendaciones que se presentan en el informe.

Los requisitos principales a tener en cuenta es, expresar los objetivos, el alcance, la metodología y los resultados de la Auditoria Interna, incluir aquellos programas que se requieran confeccionar específicamente para la ejecución de la auditoria interna, ser completos y exactos de forma que permitan sustentar debidamente los hallazgos, conclusiones y recomendaciones y demostrar la naturaleza y el alcance del trabajo realizado. La concisión es importante, pero no deberá sacrificarse la claridad y la integridad con el único fin de ahorrar tiempo o papel.

Propósitos de los papeles de trabajo

Como una acumulación de toda la evidencia obtenida durante el desarrollo de la auditoria, los papeles de trabajo tienen varias funciones. Los propósitos principales de estos es ayudar a organizar y coordinar las muchas fases de la revisión de auditoria, proporcionar información que será incluida en el informe de auditoria, servir como respaldo de la opinión del auditor.

Los papeles de trabajo también sirven como evidencia en caso de demandas legales, fuente de información para futuras declaraciones y otros informes especializados, solicitados por otros órganos de competencia y como guía para exámenes de auditoria posteriores.

Organización y coordinación del examen de auditoria

Los papeles de trabajo son un medio de organizar y coordinar las diferentes fases de la auditoria mientras se llevan a cabo. Durante la auditoria de una entidad grande se pueden asignar auxiliares a las diferentes fases de la revisión. Los papeles de trabajo sirven para asegurar al auditor a cargo que se han completado todas las etapas del examen, por lo que resulta necesaria la terminación de este, ante la comprobación del examen efectuado.

Con frecuencia los auditores no pueden terminar una fase completa de la auditoria en un momento y los papeles de trabajo registran el trabajo terminado hasta el punto en que fue interrumpido, de modo de saber dónde continuar su trabajo, ya sea por el mismo auditor o por otro si así lo requiere la situación presentada. Además, estos deben estar siempre en condiciones para la presentación ante una supervisión o análisis ante el auditado.

Información a incluir en el informe de auditoria

Los papeles de trabajo proporcionan la información que se incluirá en el informe del auditor. El Expediente de auditoria está integrado por los estados financieros, notas complementarias y la opinión del auditor, mostrada en cada papel de trabajo. La evidencia en todas sus diversas formas, constituye la base para el informe, el cual además se archiva en el Expediente, con todos los papeles de trabajo elaborados en el transcurso de la Auditoria.

Si se llegara a necesitar un informe especial, prevista por el Órganos de la Administración de los Públicos datos para cualquier proceso adicional, las comprobaciones sobre los exámenes, hallazgos, comentarios de sus incumplimientos y recomendaciones, están contenidos en los papeles de trabajo.

Respaldo a la opinión del auditor

El objetivo final de una auditoria es la expresión de la opinión del auditor. Los papeles de trabajo sirven para respaldar. El auditor al firmar el dictamen, afirma que la revisión se llevó a cabo de acuerdo con las normas de auditoria generalmente aceptadas. Los papeles de trabajo deben contener evidencia de que el trabajo fue planeado de modo adecuado y que se basó sobre la revisión de los controles internos, que los Auditores o Auxiliares fueron supervisados con propiedad, y que se revisó suficiente evidencia competente.

Evidencia legal

Los papeles de trabajo constituyen una forma de evidencia que se puede utilizar en acciones legales. Los auditores pueden tener la necesidad de usar los papeles de trabajo para apoyar su afirmación de que realizaron la auditoria de un modo profesional, que ejercieron el debido cuidado y que no fueron negligentes en la realización de la revisión.

Al revisar los papeles de trabajo preparados por los auditores, el Auditor jefe de grupo, debe a cada nivel preguntarse si cualquiera de la información que aparece allí o si la ausencia de alguna información podría ser utilizada para atacar la competencia del trabajo en algún momento posterior en que quizás esas personas no estuvieran disponibles para ofrecer aclaraciones adicionales. En los papeles de trabajo no debe haber afirmaciones contradictorias, y cualquier conclusión final que se oponga a otra evidencia, debe ser plenamente justificada. En todos los asuntos dudosos tiene que existir la explicación adecuada para la conclusión a que se llegó.






NIA 320, 330 Y 530

SEPTIEMBRE
          19

La materialidad en la plantación y desarrollo de una auditoria NÍA 320 Aspectos Clave

Ratio: 5 / 5
La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos importantes de la entidad que fueron reconocidos contablemente. La información tiene importancia relativa si existe el riesgo de que su omisión o presentación errónea afecte la percepción de los usuarios generales en relación con su toma de decisiones. Por consiguiente, existe poca importancia  relativa en aquellas circunstancias en las que los sucesos son triviales.
Aunque el marco conceptual de información financiera menciona a la importancia relativa en diferentes términos, para efectos de las normas de auditoría, la materialidad se explica, en general, como:
Los errores, incluyendo omisiones, se consideran importantes si, individualmente o en forma acumulada, podrían de manera razonable influir sobre las decisiones económicas que los usuarios toman, basadas en los estados financieros. 
Los juicios acerca de la importancia relativa son hechos a la luz de las circunstancias que rodean a los estados financieros y se ve afectada por el tamaño o la naturaleza de un error, o una combinación de ambos. 
Los juicios sobre asuntos que son importantes, para los usuarios de los estados financieros, se basan en considerar las necesidades comunes de información financiera por parte de los usuarios. El posible efecto de errores no se considera en función de usuarios individuales específicos, cuyas necesidades pueden variar ampliamente. 


PROCEDIMIENTOS DEL AUDITOR EN RESPUESTA A LOS RIESGOS EVALUADOS NÍA 330
De acuerdo con la  Norma Internacional de Auditoria, 330, emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoria y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés) que hace parte de la International Federation of Accountants (IFAC), vigente a partir del 15 de diciembre de 2009, el auditor deberá diseñar y ejecutar procedimientos sustantivos para cada clase de transacción importante, saldo de cuenta y revelación, independientemente de los riesgos evaluados, para lo que puede considerar la aplicación, sólo, de procedimientos sustantivos analíticos, o pruebas de detalles o una combinación de procedimientos sustantivos analíticos y de pruebas de detalles. 
De acuerdo con la NÍA 330, “Procedimientos sustantivos”,  significa pruebas realizadas para obtener evidencia de auditoria para detectar representaciones erróneas de importancia en los estados financieros, y son de dos tipos:
(a) Pruebas de detalles de transacciones y balances; y
(b) Procedimientos analíticos sustantivos

Los procedimientos sustantivos los debemos plantear con un alcance inversamente proporcional a los resultados o ausencia de las pruebas a los controles.
Es decir, si los resultados de las pruebas a los controles fueron satisfactorios (positivos) el alcance de nuestras pruebas sustantivas debe ser menor, pero si los resultados de las pruebas a los controles no fueron satisfactorios (negativos) o no realizamos pruebas a los controles, el alcance de nuestras pruebas sustantivas debe ser mayor. Para estos casos es necesario que el Auditor utilice su juicio profesional para determinar si obtuvo evidencia suficiente y adecuada que le permita concluir si las cifras auditadas son razonables. 
Una forma sencilla de plantear el tipo de pruebas y el alcance de las mismas es identificando que riesgos de los estados financieros se pueden materializar. Ejemplo: Uno de los riesgos como auditores es que la compañía sobrestime sus activos y/o subestime sus pasivos, con el fin de mostrar unos estados financieros atractivos a terceras partes. Teniendo en cuenta lo anterior, debemos elaborar procedimientos sustantivos que nos ayuden a identificar la ocurrencia de este tipo de riesgos. 








MUESTREO DE AUDITORIA NÍA 530
El propósito de la norma internacional de auditoria  trata del uso del muestreo de auditoria estadístico y no estadístico cuando el auditor ha decidido usar muestreo de auditoria. Esto implica el diseño y selección de la muestra de auditoria, desarrollando pruebas de control y pruebas de detalle, evaluando los resultados de la muestra.
Objetivo
Cuando el auditor decide usar muestreo de auditoria, su objetivo es proporcionar una base razonable para extraer conclusiones sobre la población de la que se selecciona la muestra.
Definiciones
Muestreo de auditoria (muestreo)
Aplicación de los procedimientos de auditoria a un porcentaje inferior al 100% de los elementos de un población relevante con el fin de proporcionar al auditor una base razonable a partir de la cual alcanza conclusiones sobre toda la población.
Población
Conjunto completo de datos del que se selecciona una muestra y sobre el que el auditor desea alcanzar conclusiones.

Riesgo de muestreo
 Riesgo de que la conclusión del auditor basada en una muestra pueda diferir de la que obtendría aplicando el mismo procedimiento de auditoria a toda la población. El riesgo de muestreo puede producir dos tipos de conclusiones erróneas:
En el caso de una prueba de controles, concluir que los controles son más eficaces de lo que realmente son, o en el caso de una prueba de detalle, llegar a la conclusión de que no existen incorrecciones materiales cuando de hecho existen. El auditor se preocupará principalmente por este tipo de conclusión errónea debido a que afecta a la eficacia de la auditoria y es más probable que le lleve a expresar una opinión de auditoria inadecuada.

En el caso de una prueba de controles, concluir que los controles son menos eficaces de lo que realmente son o, en el caso de una prueba de detalle, llegar a la conclusión de que existen incorrecciones materiales cuando de hecho no existe. Este tipo de conclusión errónea afecta a la eficiencia de la auditoria puesto que, generalmente, implica la realización de trabajo adicional para determinar que las conclusiones iniciales eran incorrectas.
Requisitos
Diseño, tamaño y selección de la muestra de elementos a comprobar
El auditor debe establecer el propósito del procedimiento de auditoria cuando diseña una muestra de auditoria, teniendo en cuenta las características de la población, y el uso de enfoques estadísticos y no estadísticos. Igualmente el auditor debe determinar el tamaño de la muestra, reduciendo el riesgo de muestreo a un nivel aceptable bajo; y seleccionar las partidas que le permitan representar la población entera; entre menor sea el riesgo que el auditor determine aceptar, mayor debe ser el tamaño de la muestra. El auditor puede determinar apropiado la estratificación de la población de acuerdo a las características de la misma.
Desarrollo de procedimientos de auditoria
Los procedimientos de auditoria deben estar acordes al propósito sobre cada partida seleccionada. Cuando estos no son apropiados, el auditor deberá desarrollar el procedimiento en una partida de remplazo. Y si esto no es posible, el auditor deberá determinar dicha partida como una desviación del control establecido o un error.
Naturaleza y causa de desviaciones e incorrecciones
Cuando el auditor ha identificado cualquier desviación o error, debe investigar su naturaleza y evaluar su efecto en el propósito del procedimiento de auditoria y en la auditoria en conjunto. Así mismo en el caso en que el auditor establece que el error o desviación es una anomalía, el auditor debe obtener un alto grado de certeza de que esto no es representativo de la población, a través de procedimientos adicionales que le permitan obtener apropiada y suficiente evidencia de que no se afecta al resto de la población.
Evaluación de resultados del muestreo de auditoria
El auditor debe evaluar los resultados de la muestra, y si esto proporcionan una base razonable para establecer conclusiones sobre la población. Además esta información ayuda al auditor a evaluar el riesgo de que errores reales excedan al error tolerable. En el caso en que el auditor determine que los resultados obtenidos no proporcionan una base razonable para conclusiones sobre la población, el auditor puede solicitar a la administración que investigue los errores identificados y que se realicen los ajustes necesarios. También, el auditor puede ajustar los procedimientos para lograr la seguridad requerida.