SEPTIEMBRE
19
La materialidad en la plantación y desarrollo de una auditoria NÍA 320 Aspectos Clave
La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos importantes de la entidad que fueron reconocidos contablemente. La información tiene importancia relativa si existe el riesgo de que su omisión o presentación errónea afecte la percepción de los usuarios generales en relación con su toma de decisiones. Por consiguiente, existe poca importancia relativa en aquellas circunstancias en las que los sucesos son triviales.
Aunque el marco conceptual de información financiera menciona a la importancia relativa en diferentes términos, para efectos de las normas de auditoría, la materialidad se explica, en general, como:
Los errores, incluyendo omisiones, se consideran importantes si, individualmente o en forma acumulada, podrían de manera razonable influir sobre las decisiones económicas que los usuarios toman, basadas en los estados financieros.
Los juicios acerca de la importancia relativa son hechos a la luz de las circunstancias que rodean a los estados financieros y se ve afectada por el tamaño o la naturaleza de un error, o una combinación de ambos.
Los juicios sobre asuntos que son importantes, para los usuarios de los estados financieros, se basan en considerar las necesidades comunes de información financiera por parte de los usuarios. El posible efecto de errores no se considera en función de usuarios individuales específicos, cuyas necesidades pueden variar ampliamente.
PROCEDIMIENTOS DEL AUDITOR EN RESPUESTA
A LOS RIESGOS EVALUADOS NÍA 330
De acuerdo con la Norma Internacional de Auditoria, 330, emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoria y Aseguramiento (IAASB, por sus siglas en inglés) que hace parte de la International Federation of Accountants (IFAC), vigente a partir del 15 de diciembre de 2009, el auditor deberá diseñar y ejecutar procedimientos sustantivos para cada clase de transacción importante, saldo de cuenta y revelación, independientemente de los riesgos evaluados, para lo que puede considerar la aplicación, sólo, de procedimientos sustantivos analíticos, o pruebas de detalles o una combinación de procedimientos sustantivos analíticos y de pruebas de detalles.
De acuerdo con la NÍA 330, “Procedimientos sustantivos”, significa pruebas realizadas para obtener evidencia de auditoria para detectar representaciones erróneas de importancia en los estados financieros, y son de dos tipos:
(a) Pruebas de detalles de transacciones y balances; y
(b) Procedimientos analíticos sustantivos
Los procedimientos sustantivos los debemos plantear con un alcance inversamente proporcional a los resultados o ausencia de las pruebas a los controles.
Es decir, si los resultados de las pruebas a los controles fueron satisfactorios (positivos) el alcance de nuestras pruebas sustantivas debe ser menor, pero si los resultados de las pruebas a los controles no fueron satisfactorios (negativos) o no realizamos pruebas a los controles, el alcance de nuestras pruebas sustantivas debe ser mayor. Para estos casos es necesario que el Auditor utilice su juicio profesional para determinar si obtuvo evidencia suficiente y adecuada que le permita concluir si las cifras auditadas son razonables.
Una forma sencilla de plantear el tipo de pruebas y el alcance de las mismas es identificando que riesgos de los estados financieros se pueden materializar. Ejemplo: Uno de los riesgos como auditores es que la compañía sobrestime sus activos y/o subestime sus pasivos, con el fin de mostrar unos estados financieros atractivos a terceras partes. Teniendo en cuenta lo anterior, debemos elaborar procedimientos sustantivos que nos ayuden a identificar la ocurrencia de este tipo de riesgos.
MUESTREO DE AUDITORIA NÍA 530
El propósito
de la norma internacional de auditoria trata del uso del muestreo de auditoria
estadístico y no estadístico cuando el auditor ha decidido usar muestreo de
auditoria. Esto implica el diseño y selección de la muestra de auditoria,
desarrollando pruebas de control y pruebas de detalle, evaluando los resultados
de la muestra.
Objetivo
Cuando el
auditor decide usar muestreo de auditoria, su objetivo es proporcionar una base
razonable para extraer conclusiones sobre la población de la que se selecciona
la muestra.
Definiciones
Muestreo
de auditoria (muestreo)
Aplicación de los procedimientos de auditoria a un
porcentaje inferior al 100% de los elementos de un población relevante con el
fin de proporcionar al auditor una base razonable a partir de la cual alcanza
conclusiones sobre toda la población.
Población
Conjunto completo de datos del que se
selecciona una muestra y sobre el que el auditor desea alcanzar conclusiones.
Riesgo de muestreo
Riesgo de que la conclusión del auditor basada
en una muestra pueda diferir de la que obtendría aplicando el mismo
procedimiento de auditoria a toda la población. El riesgo de muestreo puede
producir dos tipos de conclusiones erróneas:
En el caso de una
prueba de controles, concluir que los controles son más eficaces de lo que
realmente son, o en el caso de una prueba de detalle, llegar a la conclusión de
que no existen incorrecciones materiales cuando de hecho existen. El auditor se
preocupará principalmente por este tipo de conclusión errónea debido a que
afecta a la eficacia de la auditoria y es más probable que le lleve a expresar
una opinión de auditoria inadecuada.
En el caso de una
prueba de controles, concluir que los controles son menos eficaces de lo que
realmente son o, en el caso de una prueba de detalle, llegar a la conclusión de
que existen incorrecciones materiales cuando de hecho no existe. Este tipo de
conclusión errónea afecta a la eficiencia de la auditoria puesto que,
generalmente, implica la realización de trabajo adicional para determinar que
las conclusiones iniciales eran incorrectas.
Requisitos
Diseño, tamaño y selección de la muestra de
elementos a comprobar
El
auditor debe establecer el propósito del procedimiento de auditoria cuando
diseña una muestra de auditoria, teniendo en cuenta las características de la
población, y el uso de enfoques estadísticos y no estadísticos. Igualmente el
auditor debe determinar el tamaño de la muestra, reduciendo el riesgo de
muestreo a un nivel aceptable bajo; y seleccionar las partidas que le permitan
representar la población entera; entre menor sea el riesgo que el auditor
determine aceptar, mayor debe ser el tamaño de la muestra. El auditor puede
determinar apropiado la estratificación de la población de acuerdo a las
características de la misma.
Desarrollo
de procedimientos de auditoria
Los
procedimientos de auditoria deben estar acordes al propósito sobre cada partida
seleccionada. Cuando estos no son apropiados, el auditor deberá desarrollar el
procedimiento en una partida de remplazo. Y si esto no es posible, el auditor
deberá determinar dicha partida como una desviación del control establecido o
un error.
Naturaleza
y causa de desviaciones e incorrecciones
Cuando el
auditor ha identificado cualquier desviación o error, debe investigar su
naturaleza y evaluar su efecto en el propósito del procedimiento de auditoria y
en la auditoria en conjunto. Así mismo en el caso en que el auditor establece
que el error o desviación es una anomalía, el auditor debe obtener un alto
grado de certeza de que esto no es representativo de la población, a través de
procedimientos adicionales que le permitan obtener apropiada y suficiente
evidencia de que no se afecta al resto de la población.
Evaluación
de resultados del muestreo de auditoria
El
auditor debe evaluar los resultados de la muestra, y si esto proporcionan una
base razonable para establecer conclusiones sobre la población. Además esta
información ayuda al auditor a evaluar el riesgo de que errores reales excedan
al error tolerable. En el caso en que el auditor determine que los resultados
obtenidos no proporcionan una base razonable para conclusiones sobre la
población, el auditor puede solicitar a la administración que investigue los
errores identificados y que se realicen los ajustes necesarios. También, el
auditor puede ajustar los procedimientos para lograr la seguridad requerida.